domingo, 5 de junio de 2016

AUDITORIA DE INVENTRIOS




Procedimientos para auditar la toma física de inventarios de acuerdo con las NIA

Se acerca el cierre contable, y uno de los temas importantes a tener en cuenta por parte de la Administración de la Compañía es efectuar un conteo de las existencias del inventario con corte a 31 de diciembre de 2015 o una fecha cercana al cierre en la que participen sus auditores.
Para el Auditor, es necesario estar presente en el momento del conteo físico y realizar procedimientos de auditoría que le permitan sentirse satisfecho en cuanto la existencia y condición del inventario.


Objetivo:
De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 501, emitida por la International Federation of Accountants (IFAC), el objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada respecto de la existencia y condición del inventario.

Procedimientos según la NIA 501:
Si el inventario es un rubro significativo en los estados financieros, el auditor deberá obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada, respecto a la existencia y condición del inventario por medio de:
a) Presencia en el conteo físico del inventario, a menos que no sea factible, para:
  • Evaluar las instrucciones y procedimientos de la administración para registrar y controlar los resultados del conteo físico del inventario
  • Observar la realización de los procedimientos de conteo de la administración
  • Inspeccionar el inventario e identificar inventario dañado, obsoleto y/o de lenta rotación
  • Realizar pruebas físicas selectivas al recuento realizado por la compañía; y
b) Realizar procedimientos de auditoría sobre las cifras de los registros finales del inventario de la entidad para determinar si reflejan de manera exacta los resultados reales del conteo del inventario.
  • En caso de que el inventario sea realizado por la compañía con un corte diferente al de los estados financieros, el auditor deberá efectuar procedimientos que le permitan verificar las entradas, salidas y otros movimientos realizados entre la fecha del conteo y la fecha de los estados financieros.
  • En los casos en donde el auditor no pueda asistir al inventario debido a circunstancias imprevistas, el auditor deberá observar algunos conteos físicos en una fecha alternativa y realizar procedimientos de auditoría de los movimientos del periodo intermedio.
  • Si no es factible la asistencia del auditor al inventario físico, el auditor deberá planear y ejecutar procedimientos alternos que le proporcionen evidencia valida y suficiente respecto a la existencia y condición del inventario. En el caso en donde el auditor vea limitado su trabajo, deberá informarlo en su dictamen de acuerdo con la NIA 705
  • El auditor deberá estar atento a identificar inventario en poder de terceros y cuyo monto sea significativo en los estados financieros. Para estos casos, el auditor deberá planear y ejecutar procedimientos que le proporcionen evidencia valida y suficiente respecto a la existencia y condición del inventario, realizando ambos o alguno de los siguientes procedimientos:
- Solicitar confirmación al tercero que tiene bajo su custodia y responsabilidad el inventario, en cuanto a las cantidades y condición del inventario.
- Efectuar una inspección de las cantidades y condición del inventario que está en poder del tercero.




PROGRAMA DE AUDITORIA

INVENTARIOS

Para validar la información según el procedimiento de control de inventarios fijaremos el siguiente programa de auditoria desarrollando los puntos que explicados a continuación:
1. Realizar pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicable de acuerdo a las circunstancias.
2. Preparar un informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser punto para nuestra carta de recomendaciones.
3. Plantear realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.




Descripción
Los inventarios representan bienes destinados a la venta en el curso normal de los negocios. Este valor incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta.
Pruebas de Cumplimiento

1. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de inventarios.
2. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de inventarios.
3. Confirmar que las condiciones de almacenaje de los inventarios sean las óptimas.
4. Verificar que los soportes de los inventarios, se encuentren en orden y de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa.
5. Verificación de la práctica de conteos físicos de los inventarios existentes periódicamente.
6. Verificar que los inventarios estén adecuadamente asegurados.
7. Observar si los movimientos en los inventarios se registran adecuadamente, modificando los documentos que estén involucrados en la entrada y salida de inventarios y las cuentas correspondientes.
8. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de los inventarios. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de este por parte de los empleados.



Pruebas Sustantivas

1. Comprobar si las partidas en inventario están consolidadas al costo o mercado, al que sea mas bajo, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

2. Las existencias de los inventarios están recopilados, calculados, valuados uniformemente soportados y reflejados correctamente en los registros auxiliares (Totalidad, Existencia, Exactitud y Presentación).
3. Comprobar que los inventarios al cierre del periodo han sido determinados, en cuanto a cantidades, precios, cálculos, y existencia, sobre una base que guarda uniformidad con la utilizada en los inventarios al cierre del periodo anterior.
4. Verificar que los listados de los inventarios están recopilados, calculados, sumados y resumidos correctamente, y si los totales se reflejan debidamente en la contabilidad del Grupo ar.

5. Realizar una verificación de la existencia de las cotizaciones para la compra de materiales y demás elementos constitutivos del inventario.
6. Hacer una verificación de las cifras de los auxiliares con los saldos del mayor
para determinar existencia.
7. La constitución de la Provisión para protección de inventarios cubre las contingencias de perdidas que puedan originarse en disminuciones físicas y monetarias (Exactitud, Valuación y Presentación).

Criterios de evaluación

1. Los Inventarios se deben identificar y clasificar de acuerdo a su naturaleza en los registros contables.
2. Los productos terminados deben comprender los bienes producidos o adquiridos a cualquier título, con el propósito de ser comercializados y para la prestación de servicios en desarrollo de la actividad propia del ente.
3. Los Inventarios deben registrarse por el costo histórico o precio de adquisición, conformado por las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para colocarlos en condiciones de utilización o venta.
4.Se debe constituir Provisión para Protección de Inventarios, para disminuciones físicas o monetarias tales como: merma, obsolescencia, pérdida, desperdicio técnico en los procesos productivos o desvalorización en el Mercado. El valor de las provisiones constituidas debe revelarse por separado como un menor valor de la cuenta de inventario.
5. Las partidas excesivas, de poco movimiento o defectuosas deben estar reducidas a su valor neto de realización.



AUDITORIA DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO





Procedimientos de auditoría para la propiedad planta y equipo


La Propiedad, Planta y Equipo representa los activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos o para usarlos en la administración de un ente económico, que no están destinados para la venta en el curso normal de los negocios.

El auditor financiero establece los objetivos y procedimientos de auditoría para realizar el examen previsto en la planeación, este artículo tiene como objetivo enumerar cuales son dichos objetivos y procedimientos para la evaluación de la Propiedad, Planta y Equipo en la organización.
Valor histórico
Para los componentes de la Propiedad Planta y Equipo el valor histórico se determina por todas las erogaciones y cargos hechos por la empresa hasta colocarlos en condiciones de utilización.

Objetivos de auditoria

El examen que se le realiza a este componente del balance se basa en dos tipos de objetivos, unos de propósito general y otros de tipo específico.

Generales


1. comprobar la existencia real de los activos enunciados por la empresa
2. Verificar la exactitud de los registros de este componente para la totalidad de los activos que lo forman.
3. Analizar que las modificaciones de la cuenta Propiedad, planta y equipo ha sido debidamente registradas.
4. Indagar si los conceptos relacionados con este rubro (depreciaciones, ajustes por inflación, perdida por obsolescencia, etc. ) han sido estimados apropiadamente.
5. Examinar que los valores correspondientes a la cuenta Propiedad, Planta y Equipo de la compañía están debidamente clasificados y mostrados de acuerdo a sus condiciones.
6. Juzgar la correcta valuación y registro de la P, P y E en los libros de contabilidad.
Específicos.

Específicos
1. Determinar la correcta clasificación y presentación de los activos fijos en los estados financieros.
2. Determinar la propiedad o la existencia de alguna restricción sobre cualquiera de estos activos.
3. Constatar que estos estén registrados correctamente y de acuerdo a las normas existentes.
4. Establecer la existencia física de los activos fijos.
5. Determinar si la depreciación del período es razonable.
6. Determinar si los ajustes por inflación necesarios fueron hechos correctamente.
Del examen que realice el auditor financiero de la Propiedad, Planta y Equipo, depende la correcta valuación de los activos fijos de la empresa.
Procedimientos de auditoria.

Procedimientos de Auditoria
1. Examinar las autorizaciones para las compras y ventas o retiros de propiedad y equipo
2. Examinar las facturas de los proveedores y las liquidaciones de los contratistas por trabajos realizados, así como otros documentos justificativos de los desembolsos efectuados por concepto de P, P y E
3. Comparar los presupuestos de obras o los importes autorizados para la construcción, compra o adquisición de propiedades y equipo con los desembolsos reales y verificar si coinciden.
4. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de propiedades, planta y equipo
5. Comprobar físicamente la existencia de vehículos
6. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor y de propiedades, planta y equipo e investigar cualquier irregularidad
7. Comprobar físicamente la existencia de las propiedades, planta y equipo, en su defecto hacer una selección de acuerdo al criterio de materialidad
8. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de propiedades, planta y equipo e investigar cualquier irregularidad.


Norma Internacional de Contabilidad 16 Objetivo Propiedades, Planta y Equipo 

 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

Alcance 

 Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un tratamiento contable diferente.

 Esta Norma no será de aplicación a:
 (a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas; 
(b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41 Agricultura
 (c) el reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6 ); Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
 (d) las inversiones en derechos mineros, exploración y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos no renovables similares


Definiciones 

 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifica: NIC 16 

Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

 Costo es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la otra contraprestación entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción o, cuando fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo cuando se lo reconoce inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos de otros NIIF, por ejemplo la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.

 Importe depreciable es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. 

Valor específico para una entidad es el valor presente de los flujos de efectivo que la entidad espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición al término de su vida útil, o bien de los desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo.

 Valor razonable Una es el importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua. 


Una pérdida por deterioro Las es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe recuperable. propiedades, planta y equipo (a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y son los activos tangibles que: (b) se esperan usar durante más de un periodo. Importe recuperable, es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un activo y su valor en uso. 

El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil. 

Vida útil (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o es: (b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad.

AUDITORIA DE OTROS ACTIVOS



Norma Internacional de Contabilidad nº 38 (NIC 38)


Activos intangibles


Objetivo


El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles que no estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta Norma requiere que las entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos intangibles, y exige la revelación de información específica sobre estos activos. Alcance


Esta Norma se aplicará por todas las entidades al contabilizar los activos intangibles, excepto en los siguientes casos:


(a) activos intangibles que estén tratados en otras Normas;


(b) activos financieros, definidos en la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración;


(c) el reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales); y


(d) desembolsos relacionados con el desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.


En el caso de que otra Norma se ocupe de la contabilización de una clase específica de activo intangible, la entidad aplicará esa Norma en lugar de la presente. Por ejemplo, esta Norma no es aplicable a:


(a) Activos intangibles mantenidos por la entidad para su venta en el curso ordinario de sus actividades (véase la NIC 2 Existencias, y la NIC 11 Contratos de construcción).


(b) Activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12 Impuesto sobre las ganancias).


(c) Arrendamientos que se incluyan en el alcance de la NIC 17, Arrendamientos. (d) Activos que surjan por las remuneraciones de los empleados, (véase la NIC 19 Retribuciones a los empleados).



Definiciones
Los siguientes términos se utilizan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica: Un activo es un recurso:
 (a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y
 (b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. Son activos monetarios tanto el dinero en efectivo como otros activos, por los que se van a recibir unas cantidades fijas o determinables de dinero.

Amortización es la distribución sistemática del importe amortizable de un activo intangible durante los años de su vida útil.

 Coste es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción, o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo, de la NIIF 2 Pagos basados en acciones.

Desarrollo es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización comercial.

 La fecha del acuerdo en una combinación de negocios es la fecha en la que se alcanza un acuerdo sustantivo entre las partes que se combinan y, en el caso de las entidades con cotización pública, es anunciado al público. En el caso de una adquisición hostil, la fecha más temprana en que se obtiene un 3 Diciembre 2005 NIC 38 acuerdo sustantivo, entre las partes que se combinan, es aquélla en la que el número de propietarios de la adquirida que han aceptado la oferta de la entidad adquirente es suficiente para obtener el control sobre la misma.

Importe amortizable es el coste de un activo o la cantidad que lo sustituya, una vez deducido su valor residual.

Importe en libros es el importe por el que un activo se reconoce en el balance, después de deducir la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas, que se refieran al mismo.

Reconocimiento y valoración                                                     
El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que el elemento en cuestión cumple:
 (a) la definición de activo intangible y
 (b) los criterios para su reconocimiento


AUDITORIA DE PASIVOS


PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
-En cuanto a los proveedores y cuentas a pagar
a) Se comprobará que, los saldos de las cuentas individuales reflejados en balances detallados concuerdan con los del libro auxiliar correspondiente.
b) La importancia la técnica de confirmación de saldos con los acreedores mediante circularizaciones, que habrán de reunir las características de forma y contenido ya explicadas
c) El auditor comprobará que el movimiento de las cuentas se ajusta a un soporte documental suficiente (facturas, contratos, correspondencia...).
d) Especial cautela debe emplear el auditor en las comprobaciones inherentes a los efectos a pagar
e) Deben efectuarse las siguientes pruebas para verificar si existen pasivos ocultos:
- Comprobar si en fechas posteriores al balance auditado se han pagado cantidades que no figuraban registradas en cuentas de pasivo con anterioridad.
- Si se han satisfecho intereses por delicias registrarlas en cuentas de esta área que excedan de los que habrían de producir los saldos de tales obligaciones de pago
-En relación con las deudas con entidades públicas
a) Solicitará de la compañía los documentos que plasmen las cantidades sobre las que se calcularon las cuotas y retenciones, verificando a continuación la corrección legal y aritmética de tales cálculos
b) Comprobará que las deudas tributarias y con los organismos de la Seguridad Social han sido puntualmente atendidas, pues lo contrario pondría de manifiesto dificultades de tesorería o, simplemente, una mala organización
OTROS PASIVOS
Se clasifican en ésta área todos aquellos pasivos u obligaciones de pago que tienen su origen en operaciones ajenas al tráfico mercantil, operaciones de finanzas y depósitos recibidos y desembolsos sobre acciones, pendientes ó exigidos.
Concretamente las subcuentas del P.G.C. que engloba éste área son las siguientes: - -Ingresos a distribuir en varios ejercicios - -Depósitos y Fianzas recibidas - -PeriodificacionesEn cuanto a las fianzas y depósitos recibidos, las fianzas constituyen un efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación. Los depósitos por su parte, son un efectivo recibido en concepto de entrega irregular, es decir, que obliga a devolver una cantidad equivalente a la recibida al vencimiento del plazo estipulado
El depósito se diferencia del préstamo en que el objetivo principal del contrato es la seguridad, por tanto, puede no existir, o ser insignificante el interés pactado
En cuanto a la periodificación, dentro del pasivo se incluyen los conceptos, correspondientes a los ingresos percibidos antes del cierre del ejercicio imputables a otro posterior y los gastos devengados no pagados al cierre del ejercicio. Deberán figurar como acreedores a corto plazo en el Balance del ejercicio
Los conceptos de ajustes por periodificación de pasivos financieros más importantes corresponden a los intereses a pagar devengados durante el ejercicio, incluidos los no vencidos, los intereses cobrados por anticipado, a los ingresos anticipados ay a los pagos diferidos
Dentro de los ingresos anticipados y de los pagos diferidos los conceptos más corrientes son los de: alquileres, dietas, publicidad comisiones, rappels, gastos de transportes y fletes, seguros, Seguridad Social, gratificaciones, honorarios de profesionales, suministros, gastos de viajes, salarios, horas, pagas extraordinarias y vacaciones retribuidas
OBJETIVOS DE AUDITORÍA
-Ingresos a distribuir en varios ejercicios
a) Comprobar que el reconocimiento contaba de dichos ingresos se ajusta a las normas vigentes
b) Comprobar la existencia de normas de control interno en esta área, para controlar la imputación de los ingresos a los resultados del ejercicio
c) Verificar las bases de la distribución en varios ejercicios
-Fianzas y depósitos recibidos
a) Comprobar que las cantidades percibidas por la empresa por dichos conceptos son razonables y ajustadas a las normas vigentes
b) Comprobar que está garantizada la disponibilidad de las cantidades que hubiera que restituir si se dieran los presupuestos para ello
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Con carácter general para todos los grupos de este apartado, el auditor:
a) Revisará la política de la empresa auditada en cuanto a los criterios de periodificación e imputación de ingresos a distribuir en varios ejercicios.
b) Comprobará las bases de cálculo de dichas operaciones, así como la correcta contabilización de los saldos que arrojen las cuentas representativas.
c) Revisará, analítica y documentalmente, los ingresos y gastos contabilizados durante el ejercicio económico para determinar que ninguno de importe significativo no ha sido personificado.
d) En cuanto a las fianzas y depósitos recibidos, comprobará, la necesidad de dichos depósitos y la adecuación de su cuantía, ya sea a lo prescrito por normas que los regulen, ya a criterios de razonabilidad si no existen dichas normas
e) Comprobará la existencia de la necesaria liquidez para proceder a la inmediata restitución de las cantidades recibidas en depósito o fianza, de ser ello necesario.
PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS
Las provisiones son el reflejo de hechos o situaciones que suponen quebrantos imputables al periodo pero que implican algún grado de incertidumbre; las provisiones tienen una doble naturaleza: las denominadas correcciones valorativas de activo, reversibles o irreversibles, y las provisiones para riesgos y gastos. Las provisiones para riesgos y gastos tendrán por objeto cubrir gastos originados en el mismo ejercicio o en otro anterior, perdidas o deudas que estén claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, sean probables o ciertos y estén indeterminadas en cuanto a su importe o en cuanto a la fecha en que se producirán.
-Problemas más relevantes que se originan en la auditoría de Provisiones
El problema con el que se enfrenta el auditor es que, los hechos que generan la necesidad de dotar provisiones, no se encuentran reflejados contablemente. El auditor deberá ayudarse de las confirmaciones con terceros: entidades financieras, compañías de seguros, asesores fiscales y contables e incluso de peritos
OBJETIVOS DE AUDITORÍA EN EL ÁREA DE PROVISIONES DE PASIVO
El objetivo básico en ésta área es obtener evidencia sobre si los saldos de las cuentas representativas de los elementos son legítimos y razonables, corresponden a riesgos potenciales, están debidamente clasificados y valorados, y su presentación contable se ha realizado de acuerdo a las normas legales
Está dirigido a comprobar los siguientes aspectos:
a) Si existe un sistema de control interno y de reconocimiento contable de estas partidas
b) Que las situaciones susceptibles de registro mediante provisiones se han contabilizado adecuadamente de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados y que no se han realizado dotaciones insuficiente ni excesivas
c) Si las provisiones de esta naturaleza se presentan en el pasivo del balance clasificadas según su naturaleza
d) Se han analizado y representado los acontecimientos o hechos posteriores al cierre del ejercicio
e) Que las situaciones inciertas y los compromisos importantes se han descrito adecuadamente en la memoria de las cunetas anuales
f) Que la cobertura de seguros exista realmente según las pólizas en vigor suscritas en compañías de seguros y cubren los riesgos y capitales existentes


AUDITORIA DE CIERRE

AUDITORIA DE CIERRE

Finalizados los procedimientos sustantivos, el auditor debe proceder a evaluar los resultados de su auditoría, para llegar a una conclusión acerca de la manera en que emitirá su opinión. Antes de concluir la auditoría es recomendable que los papeles de trabajo sean revisados por uno de los miembros del equipo de auditoría diferente de la persona que los preparó.             
A continuación se presentan algunos de los puntos que el auditor debe de revisar antes de emitir su opinión.

Revisión analítica final
La revisión analítica final consiste en comparar los estados financieros del año auditado con los del año anterior (Balance General y Estados de Resultados) y determinar la causa de las principales variaciones.

Con base en el conocimiento adquirido en las etapas de planeación, evaluación de los procesos y procedimientos sustantivos, el auditor debe haberse formado una expectativa en relación con el comportamiento de las cifras en los estados financieros.

Normalmente el auditor se enfoca en revisar variaciones significativas, sin embargo, igual de importante puede ser revisar cuentas sin variaciones que pueden indicar la existencia de errores e irregularidades.

Negocio en marcha
Generalmente los problemas de negocio en marcha están relacionados con los riesgos de negocio que el auditor identificó durante el transcurso de su auditoría.

Revisión de los libros oficiales
Al finalizar nuestra auditoría debemos verificar que los libros oficiales del periodo que auditamos quedaron registrados de forma integra y exacta. Esta revisión la realizamos comparando los estados financieros auditados contra los estados financieros que quedaron registrados en los libros oficiales.

Revisión de los estados financieros
Verificar que los estados financieros que emite la compañía fueron los estados financieros que se auditaron.

 Revisión de las operaciones aritméticas de los estados financieros.

Carta de recomendaciones
 Al cierre de la auditoría, el auditor debe emitir su carta de recomendaciones en donde exponga a la compañía sus principales hallazgos.


El objeto de esta carta es la creación y protección de valor en el cliente. La carta de recomendaciones debe incluir, un carta remisoria, los hallazgos, las implicaciones, la recomendación y los comentarios del responsable del área en donde surgió la recomendación.

 
.