domingo, 5 de junio de 2016

CONTINGENCIAS, COMPROMISOS E INCERTIDUMBRES



Contingencias y pasivos contingentes


CONCEPTO Y CONTENIDO: Las contingencias son situaciones conocidas, en suspenso, que mediante la realización de un evento o suceso futuro e incierto pueden convenirse en realidad y llegar a afectar a los activos, pasivos y resultados de una empresa, pero que en el presente, al encontrarse en suspenso no los afectan, y por lo mismo no los registran en libros.

La característica más importante de las contingencias es la incertidumbre, porque en virtud de ella podría ser: a) Que no se realizaran nunca, lo que impide que se puedan registrarse en libros, pero por la otra parte: b) Subsiste la posibilidad de que se realicen, lo cual obliga a que la información financiera las contemple de alguna manera.

Cuando la incertidumbre desaparece y se manifiesta la realidad, en el primer caso: a) (cuando no afecto la empresa) deja de ser contingencia y desparece, en tanto en el siguiente caso: b) (cuando si afecto la empresa), se materializa en un gasto o producto, es cuantificable, tiene fecha de vencimiento y debe registrarse. En ambos casos la contingencia desaparece, pero en el segundo caso se convierte en un

Según NIF, cuando la contingencia puede producir un gasto se le llama pasivo contingente, y cuando puede producir un beneficio económico se le llama Activo contingente. No obstante, se acostumbra relacionar ambas en el balance general, como último rubro del pasivo.

Contablemente se les controla en cuentas de orden. Ejemplos: A favor: juicios pendientes por demandas contra terceros (reclamaciones) provocadas por la empresa. Tramites de exenciones o subsidios pendientes de resolver por las autoridades respectivas.

En contra: Juicios pendientes contra la empresa. Avales otorgados. Documentos descontados. Indemnizaciones reclamadas por terceros. Garantías ofrecidas.

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA 1. Juicio profesional o criterio prudencial.

a) El criterio prudencial, que debe guiar el juicio profesional, justifica que se informe adecuadamente de las situaciones contingentes que, de realizarse, podrán afectar, positiva o negativamente a la empresa, y que se registre, en su caso, una provisión de pasivo.

b) Señala que los gastos deben registrarse cuando se conocen y justifica la provisión de un pasivo que, aun sin ser exigible formalmente por un evento ya acaecido. c) Tratándose de activos contingentes, que podrían generar un beneficio a la empresa, el criterio prudencial recomienda una actitud prudente y que no se registren beneficios contingentes sino hasta que se definan perfectamente la exigibilidad del beneficio que implican, en un monto y plazo precisos, contra el deudor plenamente identificado.

Devengación contable. Los efectos de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica deben reconocerse contablemente en el momento que ocurren. 3. Regla de valuación. El boletín C-9 de la serie NIF C, establece que para registrar una provisión de pasivo deben cumplirse las siguientes condiciones:

a) Que “exista una obligación presente (legal o asumida) resultante de un evento pasado a cargo de la entidad”.

b) Que sea “probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación” c) Que el monto de “la obligación pueda ser estimada razonablemente”. Una vez que estas condiciones se alcanzan, el pasivo o activo relativo debe ser cuantificado y registrado.

OBJETIVOS 1. Determinar que todas las contingencias importantes estén incorporadas o reveladas adecuadamente en los estados financieros. 2. Determinar el grado de certeza o posibilidad que la contingencia se realice. 3. Cuantificar su importancia e impacto probable en los estados financieros. 4. Verificar, en su caso, que se haya construido la correspondiente con alto grado de realización.

CONTROL INTERNO Los aspectos del control interno relacionados con las contingencias pueden reducirse a un solo aspecto: que exista comunicación oportuna y efectiva, a contabilidad, de todos los actos y decisiones de la Dirección, el Consejo de la Administración y la Asamblea de accionistas, para el registro oportuno y adecuado para ellos que provoquen operaciones contingentes.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA I. Investigación con funcionarios y revisión de actas. II. Confirmación de abogados. III. Revisión de operaciones subsecuentes. IV. Declaración-carta de gerencia.

INVESTIGACIÓN CON FUNCIONARIOS Y REVISIÓN DE ACTAS Ò Debe comentarse con los funcionarios de la empresa, y recurrir a las actas de Asamblea de Accionistas y de Consejo para conocer de las decisiones que hayan podido establecer contingencias (promesas de compra o venta, autorización de avales, etc.) y que se hayan reflejado en los estados financieros.

CONFIRMACIÓN DE ABOGADOS Deben dirigirse cartas a todos los abogados de la empresa, solicitando una relación de juicios tramitados por su conducto, el estado el estado que se guardan y su opinión con respecto al posible resultado. Con sus respuestas el auditor puede concluir la existencia de contingencias y el grado de riesgo que puedan tener las mismas. 



REVISIÓN DE OPERACIONES SUBSECUENTES Consiste en revisar el desarrollo de las operaciones de la empresa, después de la fecha de cierre y concluir si algunas situaciones estimadas como contingentes a dicha fecha, efectivamente e realizaron o no.

DECLARACIÓN- CARTA DE GERENCIA Como ya se apuntó en las cuentas de y documentos por pagar, como un elemento de buena fe, es conveniente que la Dirección declare de forma especial que las operaciones registradas son todas y las únicas, y que no existe alguna otra de importancia que no se haya mostrado en los registros contables. Ò Esta declaración debe ser firmada, de preferencia por la dirección de la empresa y por todas aquellas personas que tengan poder de dominio sobre la misma.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario