PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
-En cuanto a los proveedores y cuentas a pagar
a) Se
comprobará que, los saldos de las cuentas individuales reflejados en balances
detallados concuerdan con los del libro auxiliar correspondiente.
b) La
importancia la técnica de confirmación de saldos con los acreedores mediante
circularizaciones, que habrán de reunir las características de forma y
contenido ya explicadas
c) El
auditor comprobará que el movimiento de las cuentas se ajusta a un soporte
documental suficiente (facturas, contratos, correspondencia...).
d)
Especial cautela debe emplear el auditor en las comprobaciones inherentes a los
efectos a pagar
e) Deben
efectuarse las siguientes pruebas para verificar si existen pasivos ocultos:
- Comprobar
si en fechas posteriores al balance auditado se han pagado cantidades que no
figuraban registradas en cuentas de pasivo con anterioridad.
- Si se
han satisfecho intereses por delicias registrarlas en cuentas de esta área que
excedan de los que habrían de producir los saldos de tales obligaciones de pago
-En
relación con las deudas con entidades públicas
a)
Solicitará de la compañía los documentos que plasmen las cantidades sobre las
que se calcularon las cuotas y retenciones, verificando a continuación la
corrección legal y aritmética de tales cálculos
b)
Comprobará que las deudas tributarias y con los organismos de la Seguridad
Social han sido puntualmente atendidas, pues lo contrario pondría de manifiesto
dificultades de tesorería o, simplemente, una mala organización
OTROS
PASIVOS
Se
clasifican en ésta área todos aquellos pasivos u obligaciones de pago que
tienen su origen en operaciones ajenas al tráfico mercantil, operaciones de
finanzas y depósitos recibidos y desembolsos sobre acciones, pendientes ó
exigidos.
Concretamente
las subcuentas del P.G.C. que engloba éste área son las siguientes: - -Ingresos
a distribuir en varios ejercicios - -Depósitos y Fianzas recibidas -
-PeriodificacionesEn cuanto a las fianzas y depósitos recibidos, las fianzas
constituyen un efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una
obligación. Los depósitos por su parte, son un efectivo recibido en concepto de
entrega irregular, es decir, que obliga a devolver una cantidad equivalente a
la recibida al vencimiento del plazo estipulado
El
depósito se diferencia del préstamo en que el objetivo principal del contrato
es la seguridad, por tanto, puede no existir, o ser insignificante el interés
pactado
En cuanto
a la periodificación, dentro del pasivo se incluyen los conceptos,
correspondientes a los ingresos percibidos antes del cierre del ejercicio
imputables a otro posterior y los gastos devengados no pagados al cierre del
ejercicio. Deberán figurar como acreedores a corto plazo en el Balance del
ejercicio
Los
conceptos de ajustes por periodificación de pasivos financieros más importantes
corresponden a los intereses a pagar devengados durante el ejercicio, incluidos
los no vencidos, los intereses cobrados por anticipado, a los ingresos
anticipados ay a los pagos diferidos
Dentro de
los ingresos anticipados y de los pagos diferidos los conceptos más corrientes
son los de: alquileres, dietas, publicidad comisiones, rappels, gastos de
transportes y fletes, seguros, Seguridad Social, gratificaciones, honorarios de
profesionales, suministros, gastos de viajes, salarios, horas, pagas
extraordinarias y vacaciones retribuidas
OBJETIVOS
DE AUDITORÍA
-Ingresos
a distribuir en varios ejercicios
a)
Comprobar que el reconocimiento contaba de dichos ingresos se ajusta a las
normas vigentes
b)
Comprobar la existencia de normas de control interno en esta área, para
controlar la imputación de los ingresos a los resultados del ejercicio
c)
Verificar las bases de la distribución en varios ejercicios
-Fianzas
y depósitos recibidos
a) Comprobar
que las cantidades percibidas por la empresa por dichos conceptos son
razonables y ajustadas a las normas vigentes
b)
Comprobar que está garantizada la disponibilidad de las cantidades que hubiera
que restituir si se dieran los presupuestos para ello
PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORÍA
Con
carácter general para todos los grupos de este apartado, el auditor:
a)
Revisará la política de la empresa auditada en cuanto a los criterios de
periodificación e imputación de ingresos a distribuir en varios ejercicios.
b) Comprobará
las bases de cálculo de dichas operaciones, así como la correcta
contabilización de los saldos que arrojen las cuentas representativas.
c)
Revisará, analítica y documentalmente, los ingresos y gastos contabilizados
durante el ejercicio económico para determinar que ninguno de importe
significativo no ha sido personificado.
d) En
cuanto a las fianzas y depósitos recibidos, comprobará, la necesidad de dichos
depósitos y la adecuación de su cuantía, ya sea a lo prescrito por normas que
los regulen, ya a criterios de razonabilidad si no existen dichas normas
e)
Comprobará la existencia de la necesaria liquidez para proceder a la inmediata
restitución de las cantidades recibidas en depósito o fianza, de ser ello
necesario.
PROVISIONES
PARA RIESGOS Y GASTOS
Las
provisiones son el reflejo de hechos o situaciones que suponen quebrantos
imputables al periodo pero que implican algún grado de incertidumbre; las
provisiones tienen una doble naturaleza: las denominadas correcciones
valorativas de activo, reversibles o irreversibles, y las provisiones para
riesgos y gastos. Las provisiones para riesgos y gastos tendrán por objeto
cubrir gastos originados en el mismo ejercicio o en otro anterior, perdidas o
deudas que estén claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, sean
probables o ciertos y estén indeterminadas en cuanto a su importe o en cuanto a
la fecha en que se producirán.
-Problemas
más relevantes que se originan en la auditoría de Provisiones
El
problema con el que se enfrenta el auditor es que, los hechos que generan la
necesidad de dotar provisiones, no se encuentran reflejados contablemente. El
auditor deberá ayudarse de las confirmaciones con terceros: entidades
financieras, compañías de seguros, asesores fiscales y contables e incluso de
peritos
OBJETIVOS
DE AUDITORÍA EN EL ÁREA DE PROVISIONES DE PASIVO
El
objetivo básico en ésta área es obtener evidencia sobre si los saldos de las
cuentas representativas de los elementos son legítimos y razonables,
corresponden a riesgos potenciales, están debidamente clasificados y valorados,
y su presentación contable se ha realizado de acuerdo a las normas legales
Está
dirigido a comprobar los siguientes aspectos:
a) Si
existe un sistema de control interno y de reconocimiento contable de estas
partidas
b) Que
las situaciones susceptibles de registro mediante provisiones se han
contabilizado adecuadamente de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados y que no se han realizado dotaciones insuficiente ni
excesivas
c) Si las
provisiones de esta naturaleza se presentan en el pasivo del balance
clasificadas según su naturaleza
d) Se han
analizado y representado los acontecimientos o hechos posteriores al cierre del
ejercicio
e) Que
las situaciones inciertas y los compromisos importantes se han descrito
adecuadamente en la memoria de las cunetas anuales
f) Que la
cobertura de seguros exista realmente según las pólizas en vigor suscritas en
compañías de seguros y cubren los riesgos y capitales existentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario